Grado 7 → Medición y unidades ↓
Exactitud, Precisión y Cifras Significativas
Comprender la exactitud, la precisión y las cifras significativas es muy importante al realizar mediciones en física. Estos conceptos te ayudan a asegurar que tus medidas sean significativas y fiables. Vamos a examinar cada una de estas ideas en detalle, utilizando un lenguaje sencillo y ejemplos para ilustrarlas.
Exactitud
La exactitud se refiere a qué tan cerca está un valor medido del valor verdadero o real. En otras palabras, cuanto más precisa sea una medición, más cerca estará del valor real. Imagina que estás lanzando dardos a un tablero, apuntando hacia el centro. Si tus dardos caen cerca del centro, entonces tu lanzamiento es exacto.
Por ejemplo, si mides la longitud de una mesa y obtienes un valor de 2 metros, pero la longitud real es 2.05 metros, tu medición es exacta pero no completamente precisa. La medición se puede mejorar utilizando mejor equipo o técnicas.
Ejemplo de exactitud
Supongamos que pesas una manzana y descubres que pesa 150 gramos. El peso real es 152 gramos. Estás bastante cerca, así que tu medición es bastante exacta.
Precisión
La precisión se refiere a qué tan cerca están varias mediciones entre sí. Es posible ser preciso sin ser exacto. Si lanzas dardos y todos caen cerca entre sí (aunque estén fuera del centro), entonces tu lanzamiento es preciso.
Imagina que estás tomando cinco mediciones de la longitud del mismo bolígrafo, y los valores son 12.1 cm, 12.2 cm, 12.1 cm, 12.3 cm, 12.2 cm. Estos valores son muy cercanos entre sí, lo que indica que las mediciones son precisas.
Ejemplo de precisión
Supongamos que mides la temperatura de una habitación cinco veces y obtienes lecturas de 26.1°C, 26.2°C, 26.0°C, 26.1°C, y 26.1°C. Estas lecturas son consistentes entre sí, indicando alta precisión.
Exactitud vs Precisión
Es importante distinguir entre exactitud y precisión. Puedes tener mediciones que sean exactas pero no precisas, o mediciones que sean precisas pero no exactas.
Considera un escenario donde las mediciones no estén cerca del valor verdadero, pero sean consistentes entre sí. Este es un caso de alta precisión pero baja exactitud.
Ejemplos de exactitud y precisión
Piense en un jugador de baloncesto que consistentemente lanza la pelota en la canasta. Si el jugador lanza la pelota hacia la canasta pero no la pasa por el aro, es preciso pero no exacto. Si consistentemente obtiene lanzamientos que son cercanos pero no entran, es tanto exacto como preciso.
Cifras significativas
Las cifras significativas son los dígitos en una medición que se conocen con cierto grado de confianza. Indican la precisión de la medición. Cuantas más cifras significativas tenga un número, más precisa será la medición.
Supongamos que mides la longitud de un lápiz y obtienes un valor de 12.3 cm. Las cifras significativas en esta medición son 1, 2 y 3. Estos son los dígitos que proporcionan información significativa sobre la exactitud de la medición.
Reglas para contar cifras significativas
- Todos los dígitos diferentes de cero son significativos. Por ejemplo, 123 tiene tres cifras significativas.
- Ceros entre dígitos diferentes de cero son significativos. Por ejemplo, 1002 tiene cuatro cifras significativas.
- Los ceros iniciales no son significativos. Por ejemplo, 0.0025 tiene dos dígitos significativos.
- Los ceros finales en un número decimal son significativos. Por ejemplo, 2.500 tiene cuatro dígitos significativos.
- Sin un punto decimal, a menudo no se considera el cero final como significativo a menos que se indique lo contrario. Por ejemplo, 1000 puede tener uno o cuatro cifras significativas, dependiendo del contexto.
Veamos estas reglas con ejemplos:
Ejemplo de conteo de cifras significativas
Número | Cifras significativas |
---|---|
304 | 3 |
0.0078 | 2 |
45.60 | 4 |
100 | 1 o 3 |
Aplicando exactitud, precisión y cifras significativas en medición
En la física, es común aplicar estos conceptos al realizar experimentos y registrar datos. Las mediciones exactas y precisas, junto con el uso correcto de estadísticas significativas, ayudan a obtener resultados fiables. Veamos un ejemplo práctico.
Ejemplo práctico
Imagina que estás midiendo el tiempo que tarda una pelota en rodar por una pendiente. Realizas tres pruebas con un cronómetro y obtienes los tiempos: 3.12 segundos, 3.15 segundos y 3.11 segundos. Estas son mediciones exactas porque están cerca entre sí, y son precisas si el tiempo real está cerca de 3.13 segundos. Si registras cada tiempo con dos decimales, estás usando las cifras significativas adecuadamente.
Para calcular el tiempo promedio usarías la siguiente fórmula:
Tiempo Promedio = (Tiempo1 + Tiempo2 + Tiempo3) / 3
Sustituyendo los valores:
Tiempo Promedio = (3.12 + 3.15 + 3.11) / 3 = 3.13 segundos
Este promedio es preciso y exacto, y está sujeto a las incertidumbres de medición.
La importancia de las mediciones exactas y precisas
La precisión y la exactitud son importantes en experimentos científicos y mediciones cotidianas porque afectan la fiabilidad y credibilidad de los resultados. Pensemos en las implicaciones en diferentes escenarios:
Investigación científica
En la investigación científica, el uso de mediciones precisas y exactas ayuda a asegurar que los experimentos puedan replicarse de manera fiable. Datos inconsistentes pueden llevar a conclusiones o descubrimientos incorrectos, lo que puede afectar la investigación y aplicaciones futuras.
Ingeniería
En la ingeniería, las mediciones precisas y exactas son cruciales para diseñar estructuras, máquinas y sistemas. Mediciones inexactas pueden llevar a malfuncionamientos, ineficiencias o incluso fallos catastróficos.
Vida diaria
La exactitud y la precisión son importantes en la vida cotidiana también. Por ejemplo, al cocinar, las mediciones exactas aseguran la cantidad correcta de ingredientes, llevando a comidas bien preparadas.
Esta larga discusión nos ayuda a entender el papel de la exactitud, la precisión y los datos significativos en las mediciones, no solo en la física sino también en muchos aspectos de la vida.