Grado 7

Grado 7Medición y unidades


Errores en la Medición y Cómo Reducirlos


En el mundo de la física, las mediciones son una herramienta esencial que nos ayuda a entender y explorar el mundo natural. Sin embargo, las mediciones no siempre son perfectas; a menudo vienen con errores. Comprender estos errores y cómo minimizarlos es un objetivo de aprendizaje importante en física.

¿Qué es la medición?

La medición es el proceso de determinar el tamaño, longitud o cantidad de algo. Generalmente se expresa en términos de una unidad estándar como metro, kilogramo o segundo.

Tipos de errores

Los errores de medición pueden ocurrir por varias razones. Principalmente hay dos tipos de errores:

  1. Errores sistemáticos: Son errores persistentes y repetitivos que ocurren debido a una falla en el sistema de medición. Afectan la exactitud de la medición. Por ejemplo, instrumentos defectuosos o calibración incorrecta pueden causar esto.
  2. Errores aleatorios: Son causados por fluctuaciones impredecibles en el proceso de medición. Estos afectan la exactitud de la medición. Por ejemplo, cambios en las condiciones ambientales o perturbaciones menores pueden ser la causa.

Errores sistemáticos

Considera una báscula que no está correctamente calibrada. Si marca 0.5 kg cuando no se coloca nada sobre ella, cada medición estará desviada en 0.5 kg.

Ejemplo: 
Peso real = 2 kg
Peso medido = 2.5 kg
Error sistemático = 0.5 kg
    

Errores aleatorios

Imagina que estás midiendo el tiempo que tarda un péndulo en oscilar usando un cronómetro. Si presionas el cronómetro cada vez, el tiempo grabado variará ligeramente debido a tu tiempo de reacción.

Prueba 1: 1.02 seg
Prueba 2: 1.00 seg
Prueba 3: 1.01 seg
Promedio = (1.02 + 1.00 + 1.01) / 3 = 1.01 seg
    

Estos círculos representan puntos medidos en la línea numérica, y demuestran la posible dispersión debido a errores aleatorios.

Reduciendo errores en la medición

Reduciendo errores sistemáticos

Para reducir los errores sistemáticos, intenta abordar la fuente del error. Aquí hay algunas formas:

  • Calibración: Calibra regularmente los instrumentos usando procedimientos estándar.
  • Mantenimiento: Mantén y ajusta los equipos para asegurarte de que funcionen correctamente.
  • Comparación: Compara mediciones con un sistema más preciso para verificar sesgos.

Minimizando errores aleatorios

Los errores aleatorios pueden reducirse tomando múltiples mediciones y promediándolas. Este proceso ayuda a reducir el efecto de factores desconocidos en el resultado.

Considera 5 lecturas: 4.98, 5.02, 5.00, 4.99, 5.01
Promedio = (4.98 + 5.02 + 5.00 + 4.99 + 5.01) / 5 = 5.00
    

Los rectángulos representan diferentes medidas con alturas ligeramente diferentes, lo que muestra errores aleatorios. Promediarlos nos acerca al valor real.

Comprendiendo conceptos a través de ejemplos cotidianos

Ejemplo de error sistemático

Imagina que estás usando una regla en la que 1 cm representa solo 9 mm porque la regla fue hecha incorrectamente. Cada medición hecha usando esta regla siempre será demasiado pequeña.

Ejemplo de error aleatorio

Considera medir la temperatura del agua hirviendo con un termómetro. Cada vez que tomas una lectura, el resultado varía ligeramente debido a ondas de calor, evaporación o flujo de aire alrededor del ajuste.

Asegurando mediciones precisas

El objetivo en la física es reducir los errores tanto como sea posible, asegurando que las mediciones sean tanto precisas como confiables. Aquí hay algunos consejos más:

  • Control ambiental: Realiza las mediciones en un entorno controlado para minimizar los efectos de factores externos.
  • Consistencia del método: Utiliza siempre el mismo método y enfoque para la medición, y mantén la consistencia.
  • Capacitación y conciencia: Asegurarse de que la persona que realiza la medición esté bien capacitada y sea consciente de las posibles fuentes de error puede contribuir significativamente a la precisión.

Precisión vs precisión

Precisión se refiere a qué tan cerca están entre sí múltiples mediciones del mismo objeto. Por el contrario, la exactitud se refiere a qué tan cerca está una medición del valor real o verdadero.

En el objetivo representado, los puntos representan la precisión. Si el conjunto estuviera centrado en el objetivo, también representaría la exactitud.

Conclusión

Comprender y minimizar los errores de medición es crucial en cualquier estudio científico. Al gestionar y minimizar cuidadosamente estos errores, los resultados se vuelven más confiables y significativos. Practicar estrategias de reducción de errores y comprender los conceptos de precisión y exactitud mejorará significativamente la competencia en la investigación científica.


Grado 7 → 2.9


U
username
0%
completado en Grado 7


Comentarios