Grado 12

Grado 12Mecánica avanzadaDinámica


Mecánica Lagrangiana y Hamiltoniana (Introducción)


La mecánica lagrangiana y hamiltoniana son dos métodos poderosos para analizar el movimiento de sistemas en mecánica avanzada. Estos métodos son alternativas a la mecánica newtoniana que usamos a menudo, proporcionando una comprensión más profunda y simplificando el proceso de resolución de problemas complejos en física.

Introducción a la mecánica lagrangiana

La mecánica lagrangiana, desarrollada por Joseph Louis Lagrange, redefine la mecánica clásica. En lugar de tratar directamente con fuerzas, utiliza la energía. Este enfoque es particularmente útil para tratar con sistemas complejos donde las fuerzas no pueden describirse fácilmente.

El concepto central en la mecánica lagrangiana es la función lagrangiana. La lagrangiana, denotada por L, se define como la diferencia entre la energía cinética T y la energía potencial V del sistema:

L = T – V

Las ecuaciones de movimiento de un sistema se derivan usando la ecuación de Euler-Lagrange. Imagina que tienes un sistema con una coordenada generalizada q. La ecuación de Euler-Lagrange se expresa como:

d/dt (∂L/∂q̇) – ∂L/∂q = 0

Aquí, es la derivada temporal de q (esencialmente la velocidad de q), y d/dt representa la derivada total respecto al tiempo.

Ejemplo visual: péndulo

l M

Considera un péndulo simple con masa m suspendido en el extremo de una varilla rígida sin masa de longitud l. El péndulo oscila bajo la influencia de la gravedad. Para encontrar sus ecuaciones de movimiento utilizando la mecánica lagrangiana, primero necesitamos expresiones para las energías cinética y potencial.

  • La energía cinética de la masa T es
    t = 1/2 m l² θ̇²
  • La energía potencial V es
    V = mgl(1 - cos(θ))

La Lagrangiana L para el péndulo es:

L = 1/2 m L² θ̇² - mgL(1 - cos(θ))

Aplicando la ecuación de Euler-Lagrange, obtenemos la ecuación de movimiento para el péndulo:

(d/dt)(m l² θ̇) + mg l sin(θ) = 0

Introducción a la mecánica hamiltoniana

La mecánica hamiltoniana es una reformulación adicional de la mecánica clásica, nombrada así en honor a William Rowan Hamilton. Transforma las ecuaciones de movimiento en ecuaciones diferenciales de primer orden, lo que puede proporcionar una visión más clara de la dinámica del sistema.

En el núcleo de la mecánica hamiltoniana está la función hamiltoniana. Para la mayoría de los sistemas mecánicos, la Hamiltoniana H es la energía total, expresada como la suma de las energías cinética y potencial:

H = T + V

Sin embargo, la Hamiltoniana se expresa como una función de las coordenadas generalizadas q y sus momentos conjugados p en lugar de las velocidades. El momento conjugado p para la coordenada q se define como:

p = ∂L/∂q̇

Las ecuaciones de movimiento de Hamilton son las siguientes:

dq/dt = ∂H/∂p
dP/dt = -∂H/∂q

Ejemplo visual: oscilador armónico simple

M X

Considera un oscilador armónico simple, como una masa m en un resorte. El movimiento del oscilador puede describirse usando la Hamiltoniana.

  • La energía cinética del sistema es T
    t = 1/2 m v²
  • La energía potencial V con constante de resorte k es
    v = 1/2 k x²

La Hamiltoniana H es:

h = 1/2 m v² + 1/2 k x²

Expresamos la Hamiltoniana en términos de posición x y momento p (donde p = mv):

h = p²/(2m) + 1/2 k x²

Usando las ecuaciones de Hamilton, obtenemos:

dx/dt = ∂H/∂p = p/m
dP/dt = -∂H/∂x = -kx

Comparación de la mecánica lagrangiana y hamiltoniana

Tanto la mecánica lagrangiana como la hamiltoniana tienen diferentes ventajas y son adecuadas para diferentes escenarios:

  • Mecánica lagrangiana: a menudo más intuitiva, especialmente para sistemas con restricciones y sistemas descritos por coordenadas generalizadas.
  • Mecánica hamiltoniana: útil para sistemas donde la conservación de energía es importante y en campos como la mecánica cuántica y la óptica.

Una de las principales diferencias es que la lagrangiana se expresa en términos de coordenadas y velocidades, mientras que la hamiltoniana se expresa en términos de coordenadas y momentos. Esto puede conducir a diferentes perspectivas y enfoques computacionales al tratar con sistemas complejos.

Conclusión

Tanto la mecánica lagrangiana como la hamiltoniana ofrecen marcos comprensivos para comprender la dinámica de los sistemas físicos. Extienden el alcance de la mecánica clásica y allanan el camino para teorías más avanzadas en física, como la mecánica cuántica. Al transformar el problema de las fuerzas en energía o ecuaciones de primer orden, estos métodos proporcionan soluciones elegantes a problemas mecánicos que de otro modo serían complejos.

Comprender estos conceptos no solo enriquece la comprensión de la dinámica física, sino que también mejora las habilidades de resolución de problemas en varios campos de estudio.


Grado 12 → 1.2.5


U
username
0%
completado en Grado 12


Comentarios