Grado 10 → Física térmica → Propiedades térmicas de la materia ↓
Calor latente y cambio de fase
En el mundo que nos rodea, la materia existe en diferentes estados: sólido, líquido y gas. Como probablemente sabes, la materia puede cambiar de un estado a otro. Estos cambios se conocen como cambios de fase. Ocurren cuando añades o eliminas calor. En esta lección, vamos a explorar en detalle los conceptos de calor latente y cambios de fase.
Fundamentos de calor y temperatura
Antes de aprender sobre el calor latente, es importante entender los conceptos básicos de calor y temperatura. El calor es una forma de energía. Fluya de un objeto más caliente a uno más frío, y se mide en julios (J). La temperatura, por otro lado, es una medida de cuán caliente o frío está un objeto, y se mide en grados Celsius (°C) o Kelvin (K).
Cuando calientas una sustancia, su temperatura usualmente aumenta. Sin embargo, durante un cambio de fase, la temperatura de la sustancia no cambia incluso cuando se añade o se elimina calor. Esto se debe a que la energía térmica se utiliza para cambiar el estado de la sustancia en lugar de cambiar su temperatura. Aquí es donde entra en juego el calor latente.
Comprendiendo el calor latente
El calor latente es el calor que es absorbido o liberado por una sustancia durante un cambio de estado. Es importante notar que este calor no provoca un cambio en la temperatura. En cambio, se utiliza para vencer las fuerzas que mantienen las moléculas unidas en su estado actual.
Calor Latente (Q) = masa (m) x capacidad calorífica latente (L)
En esta ecuación:
Q
es el calor latente.m
es la masa de la sustancia.L
es la capacidad calorífica latente específica.
El calor latente se mide en julios (J), y la capacidad calorífica latente específica se mide en julios por kilogramo (J/kg).
Tipos de calor latente
Hay dos tipos principales de calor latente:
- Calor latente de fusión: Es el calor necesario para cambiar un sólido a un líquido sin ningún cambio de temperatura.
- Calor latente de vaporización: Se refiere al calor requerido para convertir un líquido en un gas sin ningún cambio de temperatura.
Cambio de fase
Exploraremos cada cambio de fase y entenderemos cómo juega un papel el calor latente:
1. Fusión (sólido a líquido)
Considera un trozo de hielo. Cuando lo sacas del congelador y lo dejas a temperatura ambiente, empieza a derretirse. ¿Qué está pasando aquí? El hielo absorbe calor del entorno, pero su temperatura no aumenta. Esta energía térmica se utiliza para romper los enlaces que mantienen las moléculas de hielo en su estructura rígida, convirtiéndolas en agua líquida.
Q = mx Lf
donde Lf
es el calor latente específico de fusión.
2. Congelación (líquido a sólido)
La congelación es el proceso opuesto a la fusión. Cuando el agua se convierte en hielo, se libera calor latente de ella. Esta energía libre ayuda a mantener la temperatura del agua mientras se convierte en un estado sólido.
3. Evaporación (líquido a gas)
Piense en el agua hirviendo en la estufa. El agua absorbe calor de la estufa. Una vez que alcanza los 100°C (al nivel del mar), comienza a convertirse en vapor, pero la temperatura permanece constante. El calor absorbido se utiliza para cambiar el agua de líquido a gas, en lugar de calentarla más.
Q = mx Lv
donde Lv
es el calor latente específico de vaporización.
4. Condensación (gas a líquido)
Este es el inverso de la evaporación. Cuando el vapor se enfría, se condensa en agua. Durante este proceso, el calor latente se libera al entorno circundante. Por eso el vapor puede causar quemaduras graves: libera mucha energía cuando se condensa en la piel.
5. Sublimación (sólido a gas) y deposición (gas a sólido)
La sublimación es cuando un sólido cambia directamente a gas sin primero convertirse en líquido, como el hielo seco que se convierte en gas de dióxido de carbono. La deposición es lo contrario: un gas se convierte en sólido sin primero convertirse en líquido. Un ejemplo de deposición es cómo se forma la escarcha a partir del vapor de agua en una superficie fría.
Ejemplo visual: curva de calentamiento
El gráfico anterior es la curva de calentamiento del agua. Muestra cómo el agua absorbe calor en diferentes etapas:
- A medida que el hielo sólido absorbe calor y la temperatura sube, la línea sube.
- La parte plana es donde ocurre la fusión; la temperatura permanece constante.
- Luego, la temperatura vuelve a subir a medida que el agua líquida absorbe más calor.
- Otra parte plana se ve durante la evaporación, cuando el agua se convierte en vapor.
Ejemplo de lección: calculando el calor latente
Imagina que tienes 2 kg de hielo a 0°C, y quieres convertirlo en agua líquida a la misma temperatura. Para calcular el calor latente requerido, utilizas la fórmula:
Q = mx Lf
Supongamos que el calor latente específico de fusión para el hielo es 334,000 J/kg
. Sustituyendo el valor:
Q = 2 kg x 334,000 J/kg Q = 668,000 J
Entonces, para derretir 2 kilogramos de hielo a 0°C y convertirlo en agua necesitarías 668,000 julios de calor.
Aplicaciones prácticas
Comprender el calor latente y los cambios de fase no es solo teórico; también tiene aplicaciones en el mundo real:
- Refrigeración: Los refrigeradores y acondicionadores de aire dependen de los principios del calor latente para enfriar. Utilizan el calor latente de vaporización y condensación en su refrigerante para transferir calor del interior del refrigerador al exterior.
- Sistemas de calefacción: Muchos sistemas de calefacción utilizan calor latente para transferir energía de manera eficiente, particularmente en sistemas de almacenamiento de calor donde se utilizan materiales de cambio de fase.
- Cocina: El conocimiento del calor latente ayuda a entender procesos de cocción. Por ejemplo, el agua hirviendo permanece a 100°C hasta convertirse en vapor, lo que mantiene consistente la temperatura de cocción.
Conclusión
En resumen, el calor latente es un concepto clave para entender cómo las sustancias cambian de fase sin un cambio de temperatura. Esta energía es responsable de los fuertes enlaces que deben superarse durante la fusión, ebullición o congelación. Reconocer la importancia del calor latente tiene implicaciones prácticas en una variedad de campos como la meteorología, la cocina y las tecnologías de calefacción.
Al continuar explorando la física térmica, ten en cuenta que la transferencia de energía y los cambios de fase son integrales tanto para los fenómenos naturales como para los sistemas creados por el hombre. Observar el mundo con estos conceptos puede llevar a una comprensión más profunda de cómo la energía térmica da forma a nuestras experiencias cotidianas.