Grado 10

Grado 10Física térmicaLeyes de la Termodinámica


Segunda ley de la termodinámica


La segunda ley de la termodinámica es uno de los principios fundamentales de la física que explica el flujo natural de energía y el concepto de entropía dentro de los sistemas termodinámicos. Es una declaración profunda sobre la forma en que la energía se dispersa o disipa sin ninguna restricción o dirección.

Entendiendo la segunda ley

En su núcleo, la segunda ley de la termodinámica afirma que la energía térmica siempre fluye espontáneamente de objetos más calientes a objetos más fríos, no al revés. Es una forma de expresar la observación de que la energía térmica tiene una tendencia natural a igualarse o disiparse.

Esta ley también nos dice que, sin importar cuán eficientes hagamos una máquina, no podemos convertir toda la energía de entrada en trabajo útil; siempre se "perderá" algo de energía como calor residual, aumentando la entropía del universo.

Entropía: una medida del desorden

La entropía es un concepto clave en la segunda ley. La entropía puede considerarse como una medida del desorden o aleatoriedad en un sistema. La segunda ley establece que en un sistema aislado, la entropía aumenta con el tiempo.

Entropía (S) = K * log(W)
Donde:
- S es la entropía
- k es la constante de Boltzmann
- W es el número de posibles microestados
    

El problema del helado de Richard

Para entender la entropía y la segunda ley, veamos el helado de Richard en un día caluroso. Cuando Richard saca su helado del congelador, está en un estado altamente ordenado, con átomos y moléculas empaquetados estrechamente. El congelador limita el movimiento de energía, manteniendo baja la entropía.

Cuando se saca el helado, el calor del ambiente empieza a fluir hacia él. Este aumento de temperatura hace que las moléculas del helado se muevan más rápidamente, creando más estados o configuraciones en el helado, lo que aumenta su entropía (o desorden).

Ejemplo de un motor térmico

Un motor térmico es un ejemplo clásico de cómo la segunda ley funciona en un escenario práctico. Un motor térmico es cualquier máquina que convierte energía térmica en calor y una parte de la energía térmica en trabajo.

Según la segunda ley, ningún motor térmico que opere entre dos temperaturas puede ser 100% eficiente. Por ejemplo, los motores de automóviles, las turbinas de vapor y los refrigeradores caen en esta categoría de máquinas.

fuente de calor (caliente) Sumidero de calor (enfriamiento) motor

En el motor de arriba, el calor se absorbe del reservorio caliente, parte de esta energía se convierte en trabajo y el resto se disipa al reservorio frío como calor residual.

Irreversibilidad: la flecha del tiempo

La segunda ley de la termodinámica introduce el concepto de irreversibilidad en la termodinámica. Establece una dirección para el flujo del tiempo, llamada la "flecha del tiempo". Los procesos que observamos en el mundo van en la dirección donde la entropía total del sistema y el entorno aumenta.

Por ejemplo, si rompes un huevo y lo desmoronas, la entropía del sistema aumenta. El reverso de esto – un huevo intacto y entero reensamblándose – no es algo que observemos naturalmente e ilustra por qué algunos procesos son irreversibles.

Declaración de Kelvin–Planck

Una declaración importante de la segunda ley, conocida como la declaración de Kelvin-Planck, es que es imposible que cualquier proceso tenga como único resultado la absorción de calor de un reservorio y la conversión completa de este calor en trabajo. Esta versión de la ley está dirigida particularmente a los motores térmicos.

Declaración de Clausius

Otra declaración equivalente de la segunda ley es la declaración de Clausius. Dice que es imposible construir un refrigerador que funcione en un ciclo y cuyo único efecto sea transferir calor de un cuerpo frío a un cuerpo caliente sin realizar trabajo en el sistema. Por eso los refrigeradores requieren electricidad para funcionar, ya que esencialmente están transfiriendo calor de una salida fría a una salida caliente.

Ejemplo práctico

Veamos algunos ejemplos prácticos y cotidianos para hacer más concretos los conceptos de la segunda ley:

Derretimiento de un cubo de hielo

Considera colocar un pedazo de hielo en una taza de té caliente. El hielo se derrite, haciendo que la bebida se enfríe. Aquí, el calor del té se transfiere al hielo frío, causando que se derrita. El sistema combinado (hielo y té) nunca vuelve al estado original sin intervención externa, y la entropía general aumenta.

Cierre del reloj

Una vez que el reloj está enrollado, se almacena energía, y con el tiempo, esta energía se pierde a medida que aumenta la entropía del sistema, lo que hace que el reloj se ralentice a medida que se pierde energía.

El movimiento de las manecillas del reloj representa el paso del tiempo y la inevitable disipación de energía.

Mezcla de sustancias

Otro ejemplo común es mezclar café con crema. Estas dos sustancias inicialmente separadas, una vez agitadas, se mezclan espontáneamente, y la entropía aumenta a medida que alcanzan un estado homogéneo. Esta mezcla no es inherentemente reversible; uno no ve la crema y el café separados dividiéndose espontáneamente.

Implicaciones de la segunda ley

La segunda ley tiene importantes implicaciones, especialmente en relación con la ingeniería, la química e incluso el tiempo en el universo.

Desde una perspectiva de ingeniería, comprender la segunda ley ayuda a diseñar motores más eficientes, refrigeradores y plantas de energía. En química, mejora la comprensión de las reacciones químicas y la transferencia de energía, esenciales para los avances en tecnología y sostenibilidad.

Conclusión

La segunda ley de la termodinámica presenta una regla universal sobre la dirección natural de los procesos y la dispersión de la energía. Nos enseña sobre los límites de la eficiencia en los sistemas energéticos, la inevitabilidad del aumento de la entropía y el avance unidireccional del tiempo. Al explorar estados ordenados y desordenados, desde el derretimiento del hielo hasta el funcionamiento de los motores mecánicos, esta ley guía nuestra comprensión de los procesos naturales y las limitaciones que imponen sobre la forma en que manipulamos nuestros recursos energéticos.


Grado 10 → 3.4.3


U
username
0%
completado en Grado 10


Comentarios