Grado 11 → Física térmica → Calor y temperatura ↓
Propiedades termométricas y escala de temperatura
Para entender el calor y la temperatura en la física térmica, primero necesitamos explorar algunos conceptos básicos, incluyendo las propiedades termométricas y las escalas de temperatura. Estos conceptos nos ayudan a medir la temperatura, que es uno de los parámetros esenciales en la física térmica y la vida diaria.
¿Cuáles son las propiedades del termómetro?
Las propiedades termométricas son propiedades físicas de las sustancias que cambian de manera predecible con un cambio en la temperatura. Usando estas propiedades, podemos medir la temperatura con precisión. Varias propiedades termométricas se utilizan en el diseño de termómetros:
- Volumen o longitud: En un termómetro de líquido en vidrio, el volumen del líquido (generalmente mercurio o alcohol) cambia con la temperatura.
- Resistencia eléctrica: Metales como el platino tienen una resistencia que cambia con la temperatura, lo cual se utiliza en termómetros de resistencia.
- Voltaje: Los termopares generan voltaje cuando se conectan dos metales diferentes y hay una diferencia en sus temperaturas.
- Presión: La presión de un gas a volumen constante cambia con la temperatura, lo cual se utiliza en termómetros de gas.
Expansión de volumen o longitud: Un ejemplo simple
Imagina un termómetro de mercurio. Aquí, el líquido (mercurio) se expande a medida que aumenta la temperatura y se contrae al enfriarse. Supón que tienes un simple tubo de vidrio lleno de mercurio:
| | |______________|
A medida que la temperatura aumenta, el mercurio se expande:
| | |______________| / __________/
Esta expansión prevista se calibra en una escala para medir la temperatura con precisión.
Escala de temperatura normal
Para expresar la temperatura, usamos diferentes escalas de temperatura. Cada escala proporciona un sistema de paralelismos que son numéricamente diferentes y se basan en puntos fijos. Las escalas de temperatura más comunes son Celsius, Fahrenheit y Kelvin.
Escala Celsius
La escala Celsius se utiliza ampliamente en todo el mundo, especialmente en contextos científicos. Se basa en el punto de fusión del hielo y el punto de ebullición del agua a presión atmosférica estándar. En la escala Celsius:
- 0 grados Celsius (°C) es el punto de fusión del hielo.
- 100 grados Celsius (°C) es el punto de ebullición del agua.
El intervalo entre estos dos puntos se divide en 100 partes iguales, aumentando en 1°C por parte. Aquí hay una representación visual simple:
0°C |-----|-----|-----|---- ... ----|-----|-----| 100°C
El Celsius es práctico debido a su relación directa con los puntos de cambio de fase del agua, lo que lo hace intuitivo en muchos escenarios del mundo real.
Escala Fahrenheit
La escala Fahrenheit se utiliza principalmente en los Estados Unidos. Su calibración es más compleja que la del Celsius:
- 32 grados Fahrenheit (°F) es el punto de fusión del hielo.
- 212 grados Fahrenheit (°F) es el punto de ebullición del agua.
El intervalo entre estos puntos se divide en 180 partes iguales, lo que resulta en que cada grado en esta escala sea más pequeño que en Celsius. Aquí hay un ejemplo:
32°F |-----|-----|-----|---- ... ----|-----|-----| 212°F
La siguiente fórmula se utiliza para convertir la temperatura de Celsius a Fahrenheit:
°F = (°C × 9/5) + 32
Y para convertir Fahrenheit a Celsius:
°C = (°F - 32) × 5/9
Escala Kelvin
La escala Kelvin es la unidad estándar de temperatura en mediciones científicas, porque comienza en el cero absoluto, la temperatura más baja teóricamente posible donde el movimiento de las partículas se detiene teóricamente. No hay números negativos en esta escala, lo que simplifica muchos cálculos científicos.
En esta escala:
- 0 Kelvin (K) es el cero absoluto.
- 273.15 K es el punto de congelación del agua.
- 373.15 K es el punto de ebullición del agua.
La fórmula para convertir Celsius a Kelvin es:
K = °C + 273.15
La conversión de Kelvin a Celsius se realiza usando la siguiente fórmula:
°C = K - 273.15
Instrumentos de medición
Diferentes termómetros están diseñados en base a propiedades termométricas específicas, y estos instrumentos están calibrados para cumplir con diferentes escalas. Veamos los tipos comúnmente utilizados de termómetros:
Termómetro de líquido en vidrio
Estos termómetros son de los más simples. La expansión de un líquido, generalmente mercurio o alcohol, en un tubo estrecho de vidrio corresponde a un cambio de temperatura. Debido a su simplicidad, son los más comúnmente usados en aplicaciones domésticas y de campo.
Termómetro de gas
Los termómetros de gas varían la presión basada en cambios de temperatura mientras mantienen un volumen constante. Son extremadamente precisos y se utilizan principalmente para mediciones precisas en laboratorios.
Termómetro de resistencia
Usando metales como el platino, el funcionamiento de un termómetro de resistencia eléctrica se basa en el cambio de resistencia del metal con la temperatura. Su precisión lo hace popular en aplicaciones industriales.
Termopares
Estos sensores de temperatura se basan en el voltaje generado por dos metales disímiles conectados en un extremo, en relación con la diferencia de temperatura en el otro extremo. Debido a su amplio rango de temperatura y rápido tiempo de respuesta, son beneficiosos en una variedad de campos.
Conclusión
Entender las propiedades termométricas y las escalas de temperatura es importante para estudiar el calor y la temperatura en la física térmica. Estos principios no solo nos ayudan a medir la temperatura, sino que también conectan varios conceptos científicos, proporcionándonos información valiosa sobre los fenómenos dependientes de la temperatura en la naturaleza y la industria.
Al aprender cómo diferentes materiales y dispositivos logran estas mediciones, estamos mejor equipados para aplicar conceptos térmicos en contextos prácticos y teóricos.