Grado 9 → Mechanics → Máquinas simples ↓
Tipos de máquinas simples
¿Alguna vez has tratado de levantar algo muy pesado? Puede ser bastante difícil. Pero imagina si tuvieras un dispositivo especial que hiciera que levantarlo fuera más fácil. Eso es lo que hacen las máquinas simples. Nos ayudan a hacer el trabajo más fácilmente. Las máquinas simples son dispositivos mecánicos básicos que facilitan la aplicación de fuerza y el trabajo. Aprendamos sobre los diferentes tipos de máquinas simples.
Palanca
Una palanca es una barra rígida que gira alrededor de un punto fijo llamado fulcro. Ayuda a levantar o mover una carga con menos esfuerzo. El balancín en el parque es un gran ejemplo de una palanca. Quizás hayas notado que cuando una persona se sienta en él, un extremo baja mientras que el otro se eleva.
Hay tres clases de palancas:
- Palancas de primera clase: El fulcro está entre el esfuerzo y la carga. Ejemplos incluyen balancines y tijeras.
- Palancas de segunda clase: La carga está entre el fulcro y el esfuerzo. Ejemplos incluyen la carretilla y el cascanueces.
- Palancas de tercera clase: La fuerza se aplica entre el fulcro y la carga. Ejemplos incluyen pinzas y cañas de pescar.
Polea
Una polea tiene una rueda con una cuerda o cable enrollado alrededor de ella. La polea puede cambiar la dirección de la fuerza, facilitando el levantamiento de una carga. Imagina un mástil de bandera; al jalar la cuerda hacia abajo, la bandera sube.
Conectando poleas, se puede crear un sistema que requiera menos fuerza para levantar un objeto pesado. Esto se conoce como un sistema de aparejos.
Planos inclinados
Un plano inclinado es una superficie plana dispuesta en un ángulo con respecto a la horizontal. Esto ayuda a levantar objetos pesados empujándolos o jalándolos por una pendiente en lugar de levantarlos directamente hacia arriba. Un ejemplo común de esto es una rampa.
Al aumentar la longitud de la pendiente, se requiere menos fuerza para mover un objeto por la pendiente. La desventaja es que el objeto tiene que ser movido una distancia mayor.
Cunas
Una cuña es una herramienta que es gruesa en un extremo y delgada en el otro, usada para romper, cortar o levantar objetos. Las puertas y los hachas son buenos ejemplos de cuñas.
El clavo convierte la fuerza aplicada en su extremo grueso en una fuerza aplicada en su extremo delgado. Es especialmente útil en operaciones de corte y rasgado.
Tornillos
Un tornillo es un plano inclinado que se envuelve alrededor de un cilindro. Convierte la fuerza de rotación en fuerza lineal. Los tornillos se usan para mantener las cosas juntas o para levantar materiales. Piensa en cómo se usa un tornillo para unir piezas de madera o cómo funciona un tapón de botella.
Al girar el tornillo aplicas una pequeña fuerza a lo largo de una gran distancia, lo que hace que el tornillo aplique una gran fuerza en una corta distancia.
Rueda y eje
Una rueda y eje es una gran rueda unida a un eje más pequeño, los dos rotando juntos. Al aplicar fuerza a la rueda, una carga se mueve o transporta. Una manija de puerta es un ejemplo de una rueda y eje.
Este sistema amplifica la fuerza aplicada, haciendo más fácil el movimiento de objetos unidos al eje.
Combinación de máquinas simples
En muchas herramientas y maquinarias, las máquinas simples se combinan para realizar tareas complejas. Por ejemplo, las bicicletas usan ruedas y ejes, palancas (como pedales) y poleas (dentro de los mecanismos de engranajes) para hacer que andar sea eficiente.
Otro ejemplo es un gato de coche, que combina tornillos y palancas para levantar fácilmente un vehículo para reparaciones.
Calculando la ventaja mecánica
Una de las principales ventajas de usar máquinas simples es que proporcionan ventaja mecánica. La ventaja mecánica es la relación entre la fuerza de salida y la fuerza de entrada. Muestra cuán fácil un máquina hace una tarea.
Palanca
La ventaja mecánica de una palanca se puede calcular utilizando la siguiente fórmula:
MA = Longitud del Brazo de Esfuerzo / Longitud del Brazo de Carga
Donde MA es la ventaja mecánica, el brazo de esfuerzo es la distancia desde el fulcro al punto donde se aplica el esfuerzo, y el brazo de carga es la distancia desde el fulcro a la carga.
Por ejemplo, si el brazo de esfuerzo es de 4 m y el brazo de carga es de 1 m, entonces la ventaja mecánica es:
MA = 4 / 1 = 4
Esto significa que la palanca hace que el trabajo sea 4 veces más fácil.
Polea
Para las poleas, la ventaja mecánica depende del número de segmentos de cuerda que sostienen la carga. Cada cuerda de soporte soporta una fracción de la carga total, reduciendo la fuerza requerida.
Plano inclinado
La ventaja mecánica de un plano inclinado se da por la fórmula:
MA = Longitud del Plano / Altura del Plano
Si la longitud de la rampa es de 10 m y la altura es de 2 m, entonces:
MA = 10 / 2 = 5
Esto significa que se requerirá 5 veces menos fuerza que la fuerza usada para levantar el objeto verticalmente.
Tornillo
La ventaja mecánica para los tornillos es un poco más complicada. Involucra la circunferencia del tornillo y el paso (la distancia entre las roscas). La fórmula es:
MA ≈ 2πr / Paso
donde r
es el radio del tornillo.
Rueda y eje
La ventaja mecánica de una rueda y eje se puede calcular de la siguiente manera:
MA = Radio de la Rueda / Radio del Eje
Por ejemplo, si el radio de la rueda es de 40 cm y el radio del eje es de 10 cm, entonces la ventaja mecánica es:
MA = 40 / 10 = 4
Esto significa que la máquina multiplica la fuerza por 4, haciendo el trabajo más fácil.
En conclusión, las máquinas simples son una parte integral de la vida diaria, ayudando a completar tareas con eficiencia y facilidad. Entender cómo funcionan las máquinas simples nos permite apreciar la ciencia detrás de las herramientas y equipos comunes que usamos. A través de palancas, poleas, planos inclinados, cuñas, tornillos y sistemas de rueda y eje, podemos realizar tareas de manera más efectiva utilizando los principios de la mecánica y la física.