Pregrado

PregradoAstrofísica y cosmologíaEvolución estelar


Formación estelar


El universo que vemos hoy está adornado con innumerables estrellas, cada una con su propia historia. Estos deslumbrantes cuerpos celestes no son eternos; nacen, evolucionan y eventualmente mueren. Pero, ¿cómo llega a existir una estrella? Este proceso se conoce como formación estelar, un capítulo esencial en la historia de la evolución estelar.

Medio interestelar

Antes de que una estrella pueda formarse, debemos considerar su lugar de nacimiento, llamado el medio interestelar (ISM, por sus siglas en inglés). El ISM es el material que existe en el espacio entre sistemas estelares. Está compuesto de gas, principalmente hidrógeno y helio, así como de partículas de polvo. El ISM tiene una densidad muy baja, a menudo solo unas pocas partículas por centímetro cúbico, pero es vasto, llenando el espacio en las galaxias.

Densidad del ISM: aproximadamente 1 - 10 partículas por cm³
Componentes clave:
- 98% gas (hidrógeno y helio)
- 2% polvo
    

El ISM no es uniforme. Hay regiones donde la densidad es significativamente mayor. Estas regiones densas se llaman nubes moleculares, y son las cunas de las estrellas.

Colapso gravitacional

El proceso de formación estelar comienza con el colapso gravitacional de estas nubes moleculares. Si una porción de la nube se vuelve lo suficientemente densa debido a varias perturbaciones, puede comenzar a colapsar debido a su propia gravedad. Esta inestabilidad gravitacional a menudo se desencadena por los siguientes factores:

  • Explosiones de supernovas cercanas: Las ondas de choque de estrellas que explotan pueden comprimir partes de la nube, aumentando la densidad.
  • Colisiones de galaxias: La interacción de galaxias puede llevar a la compresión de regiones de las nubes.
  • Ondas de densidad de brazos espirales: En galaxias espirales, los brazos espirales son regiones de densidad aumentada, que promueven la formación estelar.

A medida que la nube molecular colapsa, se fragmenta gradualmente en cúmulos más pequeños. Cada cúmulo, destinado a convertirse en una estrella, se llama protoestrella.

Formación y evolución de las protoestrellas

La etapa temprana de la vida de una estrella es cuando el cúmulo fragmentado colapsa aún más debido a su propia gravedad. Esta etapa temprana se caracteriza por varios procesos:

  • Aumento de la densidad: El núcleo de la protoestrella se vuelve cada vez más denso y caliente.
  • Calentamiento: A medida que la materia cae hacia adentro, convierte energía gravitacional en calor, elevando la temperatura del núcleo.
  • Formación de un disco: La conservación del momento angular causa la formación de un disco giratorio alrededor del centro en colapso.

La protoestrella está rodeada por un disco de acreción giratorio, que está compuesto por el material sobrante que no cayó directamente en la protoestrella. Este disco es importante para el crecimiento y evolución posterior de la protoestrella.

Protoestrella disco de acreción

Con el tiempo, la protoestrella continúa acumulando masa del disco de acreción. A medida que su masa aumenta, la temperatura de su núcleo aumenta. Cuando la temperatura del núcleo alcanza alrededor de 10 millones de Kelvin, se encienden las reacciones de fusión nuclear.

Fusión nuclear: el nacimiento de una estrella

La fusión nuclear es el proceso que alimenta a las estrellas. En el centro de una protoestrella, los núcleos de hidrógeno (protones) se fusionan para formar helio. Este proceso libera una enorme cantidad de energía en forma de luz y calor. Esta energía proporciona la presión hacia afuera que equilibra el tirón hacia adentro de la gravedad.

Reacción de fusión:
4¹H → ⁴He + 2e⁺ + 2νₑ + energía

Donde:
¹H: Núcleo de hidrógeno
⁴He: Núcleo de helio
e⁺: Positrón
νₑ: Neutrino
    

Cuando se logra este equilibrio, la estrella entra en la fase de secuencia principal. Durante esta fase, la estrella permanece estable, quemando hidrógeno en helio durante miles de millones de años. La mayoría de las estrellas en el universo están actualmente en la fase de secuencia principal.

Sistemas estelares y formación de planetas

Las estrellas a menudo se forman en grupos, formando sistemas estelares. El material que queda en el disco de acreción alrededor de una nueva estrella puede acumularse para formar planetas, lunas, asteroides y cometas. Nuestro propio sistema solar se formó de manera similar, con el sol en el centro y rodeado de planetas y otros cuerpos celestes.

Sistema estelar

El ciclo de vida continúa

La formación estelar es solo el comienzo de la vida de una estrella. Después de pasar miles de millones de años en la fase de secuencia principal, una estrella evolucionará aún más dependiendo de su masa inicial. Las estrellas masivas terminan sus vidas en espectaculares explosiones de supernova, sembrando el universo con elementos pesados creados en sus núcleos. Las estrellas de baja masa, como nuestro Sol, eventualmente entran en la fase de gigante roja y desprenden sus capas externas, dejando atrás una estrella enana blanca.

Cada etapa final de la vida de una estrella contribuye al crecimiento y evolución de la galaxia. El material expulsado durante estas etapas finales se mezcla con el medio interestelar, contribuyendo a la formación de nuevas estrellas y planetas.

Conclusión

La formación estelar es un proceso complejo y fascinante que no solo crea estrellas, sino que también desempeña un papel clave en la dinámica y evolución de las galaxias. Desde densas nubes moleculares hasta brillantes estrellas que adornan el cielo nocturno, el nacimiento de estrellas es un fenómeno natural notable. Al estudiar la formación estelar, los científicos obtienen información sobre el pasado, presente y futuro del universo, enriqueciendo nuestra comprensión de la vasta expansión del cosmos.


Pregrado → 9.1.1


U
username
0%
completado en Pregrado


Comentarios